Blog para CMC



'' ¿Cuál es el parásito más resistente? ¿Una bacteria? ¿Un virus? ¿Una tenia intestinal?

- Lo que intenta decir el Sr. Cobb

- Una idea. Resistente. Altamente contagiosa. Una vez que una idea
se ha apoderado del cerebro es casi imposible erradicarla. Una idea
completamente formada y entendida,
que se aferra...''

sábado, 27 de septiembre de 2014

La ciencia confirma el poder de la música

En esencia, es perturbar el aire para que el cerebro capte melodías, armonías, ritmos y matices, pero para cada quien es un arte con significado particular.
Hoy, en el Día Internacional o Fiesta de la Música, millones de artistas celebran con cuerdas, vientos, teclas y percusión al arte que les transforma la vida.
No es para menos: la ciencia ha demostrado con creces que recibir constantes dosis de música tiene efectos positivos en la vida de las personas.
Universidades estadounidenses comprobaron hace poco que escuchar música religiosa o gospel mejora la autoestima y la satisfacción de vida de los adultos mayores creyentes, al tiempo que reduce su preocupación en torno a la muerte.
Tener más música en los hospitales podría favorecer la pronta recuperación de los pacientes.
Los musicoterapeutas ticos José Pablo Valverde y Max Terán han sido testigos de cómo niños con problemas de habla, muchachos en riesgo social y personas con depresión logran, al ritmo de guitarras, tambores y teclados, mejorar su condición.
Según Valverde, el proceso de musicoterapia tiene el poder de dar a los pacientes una manera de expresarse, con lo que arroja pistas sobre la manera idónea de intervenir en la situación de forma integral.
“Para nosotros, la música es un medio, no un fin. No interesa si la persona canta afinada, si sabe o no tocar un instrumento. Simplemente, es un medio para intervenir y solucionar ese motivo de consulta”, explica Valverde.
Mejor desarrollo. Las mismas zonas cerebrales procesan tanto el lenguaje como la música, según halló la Universidad de Georgetown. Por su parte, la Universidad Northwestern encontró que aprender música mejora las habilidades verbales aun más que el estudio de la fonética.
Muchos abogan por la enseñanza de la música desde edades tempranas para estimular la mente y mejorar el rendimiento académico.
La pianista y compositora costarricense Pilar Aguilar, por ejemplo, asegura que sus buenos estudiantes de piano suelen ser excepcionales en la escuela y el colegio.
Una investigación de la Universidad Estatal de Ohio respalda este hecho, pues determinó que la educación musical mejora la lectura y las destrezas matemáticas en los adolescentes.
Según Aguilar, además del ejercicio cerebral que implica tocar un instrumento, la práctica diaria y constante desarrolla la autodisciplina en el niño, y aprender música clásica en particular le facilita la apreciación de cosas complejas.
Inclusive, recibir de uno a cinco años de educación musical en la niñez favorece las funciones auditivas, que son vitales en la comunicación.
“Al ser algo metodológico, que requiere disciplina, entrega y dedicación, tiene un efecto en cualquier otra profesión que uno ejerza”, sostiene Guillermo Madriz, director general del Centro Nacional de la Música (CNM).
Universal. La música es verdaderamente un lenguaje universal y sin fronteras, como lo confirmó un estudio realizado en el 2009.
Está presente en todas las culturas y puede transmitir emociones hasta entre quienes no hablan el mismo idioma.
Pieter Schlosser, compositor costarricense de música para cine, televisión y videojuegos, subraya el indiscutible poder de la música como medio para unir a las personas.
“Uno puede tocar con alguien de China, Bangladesh, Escazú, Santa Ana… La música no se pelea con nadie”, asevera.
Dice Schlosser, quien es también saxofonista, que él no concibe su vida sin la música, e insta a las personas a escuchar géneros variados y a disfrutarlos sin prejuicios, “desde reguetón hasta (Gustav) Mahler, o Pitbull, o lo que sea”.
http://www.nacion.com/vivir/bienestar/ciencia-confirma-poder-musica_0_1422057803.html

Einstein vuelve a acertar: el tiempo va más lento para un reloj en movimiento


  
  • (personajes)
  • Física(acontecimientos)
  • Ciencia(acontecimientos)

Una de las consecuencias de este efecto es que una persona que viaja en un cohete de alta velocidad envejecería más lentamente que la gente en la Tierra

Einstein vuelve a acertar: el tiempo va más lento para un reloj en movimiento
FOTOLIA
Los experimentos confirman que el tiempo se mueve más lento para un reloj en movimiento
Físicos alemanes ha verificado una predicción de la teoría especial de la relatividad de Einstein con una precisión sin precedentes. Los experimentos en un acelerador de partículas en Alemania confirman que el tiempo se mueve más lento para un reloj en movimiento que para un uno fijo.
El trabajo es la prueba más rigurosa pero de este efecto "dilatación del tiempo", que Einstein predijo. Una de las consecuencias de este efecto es que una persona que viaja en un cohete de alta velocidad envejecería más lentamente que la gente en la Tierra.
Pocos científicos dudan de que Einstein tenía razón. Pero las matemáticas que describen el efecto de dilatación del tiempo son "fundamentales para todas las teorías físicas", dice Thomas Udem, un físico del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching, Alemania, que no participó en la investigación. "Es de suma importancia para verificarlo con la mayor precisión posible."
El artículo ha sido publicado en Physical Review Letters. Es la culminación de 15 años de trabajo de un grupo internacional de colaboradores incluyendo al premio Nobel Theodor Hänsch, director del Instituto Max Planck de óptica.
Para probar el efecto de dilatación del tiempo, los físicos necesitan comparar dos relojes: uno que está parado y que se mueve. Para ello, los investigadores utilizaron el anillo de almacenamiento Experimental, donde se almacenan y se estudian las partículas de alta velocidad en el Centro Helmholtz GSI para la investigación de iones pesados en Darmstadt, Alemania.
Los científicos hicieron el reloj en movimiento mediante la aceleración de los iones de litio a un tercio de la velocidad de la luz. Luego midieron una serie de transiciones dentro del litio como electrones saltaban entre diferentes niveles de energía. La frecuencia de las transiciones se desempeñó como el "tic-tac" del reloj. Transiciones dentro de iones de litio que no se movían sirvieron de reloj estacionario.

Dilatación en el tiempo

Los investigadores midieron el efecto de dilatación del tiempo con mayor precisión que en cualquier estudio anterior, incluyendo uno publicado en 2007 por el mismo grupo de investigación. "Es casi cinco veces mejor que nuestro viejo método, y de 50 a 100 veces mejor que cualquier otro método utilizado por otras personas para medir la dilatación relativista del tiempo", dice el coautor Gerald Gwinner, físico de la Universidad de Manitoba en Winnipeg, Canadá.
Comprender la dilatación del tiempo tiene también implicaciones prácticas. El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) se cronometra esencialmente en órbita, y el software de GPS tiene que dar cuenta de diminutos desplazamientos de tiempo en el análisis de la información de navegación.
La Agencia Espacial Europea planea probar la dilatación del tiempo en el espacio cuando ponga en marcha su reloj atómico Ensemble in Space (ACES), un experimento que se enviará a la Estación Espacial Internacional en 2016, informa Nature.
http://www.abc.es/ciencia/20140922/abci-einstein-vuelve-acertar-tiempo-201409221100.html

Garik Israelian: «El festival Starmus es el Davos de la Ciencia»Astrofísico y músico, es el «cerebro» que ha conseguido reunir estos días en Tenerife a varios premios Nobel, astronautas y el mismísimo Stephen Hawking

Garik Israelian es una persona tozuda, de esas que cuando se marcan un objetivo no descansan hasta verlo totalmente cumplido. Sin duda, tiene una voluntad de hierro. Científico de profesión, desempeña su trabajo en el Instituto de Astrofísica de Canarias. Armenio de nacimiento, es también el alma de Starmus, el festival de Astronomía y Música que se celebra estos días en Canarias y en el que participan varios premios Nobel y distintos astronautas, además del físico británico Stephen Hawking o el músico (y también astrofísico) Brian May, uno de los miembros fundadores de Queen. Un elenco excepcional de científicos que durante toda esta semana, desde el Hotel Ritz Carlton Abama, de Tenerife, han conseguido acercar los adelantos científicos al gran público.
ABC ha hablado con el director de Starmus en uno de los pocos, poquísimos, ratos libres que permite el evento.
- Parece que en la edición de este año cualquier previsión se ha quedado corta, ¿no es cierto?
- Sí, es así. No sé si por suerte o por desgracia, pero es así. Por un lado, me alegro que el festival haya despertado tanto interés entre tanta gente y tantos periodistas. Por otro, eso ha creado ciertos problemas en la organización. No estábamos listos para esto…
- En esta edición participan varios premios Nobel, además de Stephen Hawking, Brian May o Richard Dawkins. ¿Cómo se unen, en un solo festival, dos mundos tan diferentes como el de la Música y la Ciencia?
- Pues se unen en una perfecta armonía. Van muy bien juntos. Yo siempre he pensado que tanto los científicos como los artistas son quienes generan más valores para la sociedad. Porque siempre están creando cosas nuevas. Y de alguna manera, es bueno que estén juntos. Hay que tener eventos en los que puedan reunirse las personas que están creando valores para el resto de nosotros.
- ¿Existe algo parecido a Starmus en alguna otra parte del mundo?
- No, no existe nada parecido. Sí que lo hay para políticos. Se trata de Davos, un evento en el que se reúne gente que manda mucho en el mundo.
- Starmus, entonces, ¿sería como el Davos de la Ciencia?
- Sí, sin duda, Starmus es el Davos de la Ciencia. Además, me gustaría ir incorporando cada vez más arte, más creación. Hay muchos artistas del espacio, creadores de la Ciencia Ficción… Lo tenía planificado, pero no me llegan las manos para hacer todo lo que tengo en la cabeza. Con Starmus se puede hacer algo tan grande, tan impresionante…
- ¿Está pensando ya en la próxima edición?
- No estaría mal… Pero eso depende de cómo vaya la financiación, porque Starmus no es un festival barato de hacer. El presupuesto de este año es de más de medio millón de euros.
- Usted, además, es científico. ¿Cómo compagina su labor de investigación con la organización de un evento como este?
- Me gustaría no ser el organizador del evento. Me gustaría ser la persona que diseña el evento y que elabora el programa. Pero Starmus es muy joven, y yo no tengo ni equipo fijo, ni una sola persona, y eso me obliga a hacer mil cosas que yo no debería hacer. Me encantaría tener un equipo muy bueno y muy profesional que haga las cosas por mí. Pero por desgracia no lo tengo.
- ¿Los próximos Starmus se seguirían celebrando en Canarias?
- Starmus está diseñado para celebrarse en Canarias. Pero si no hubiera apoyo en Canarias, si me pusieran obstáculos o dificultades, entonces tendría que llevarlo a otro sitio, aunque eso no me gustaría porque, como le digo, el festival está diseñado para celebrarse aquí.
- ¿En qué se diferencia esta edición de la que se celebró en 2011?
- En cuanto al nivel de ponentes no hay diferencias, es el mismo. Yo no podría decir que esta edición es más ambiciosa que la anterior. Y también el presupuesto es más o menos el mismo. Pero ahora se han incluido más cosas, como el estreno de una película, un curso de astrofotografía… Pero el formato es, fundamentalmente el mismo que el de la edición anterior. Yo estaba intentando mejorar, pero creo que es perfecto.
- Usted es amigo personal de Brian May , músico y astrofísico a la vez. ¿Ha tenido que ver esta amistad con el nacimiento de Starmus?
- Absolutamente sí. Yo me he inspirado muchísimo con Brian. Y soy una persona que, si no estoy inspirado, no soy capaz de hacer nada. Me ocurre desde pequeño. Me metí en Ciencia, en Astronomía, porque estaba inspirado por la ciencia ficción. Me inspiraba la música de Pink Floyd y entonces fundé un grupo… Si no estoy inspirado, no puedo hacer nada. Y como estaba muy emocionado con la idea de Starmus, empecé a pensar en cómo podría llevarlo a cabo. Otro rasgo de mi carácter, que no sé si es bueno o malo, es que si decido hacer algo, lo hago. Lucho hasta el final, hasta morir, pero tengo que hacerlo. Admito que eso es horroroso y que a veces se vuelve en mi contra, porque esa actitud te lleva a veces a cometer errores. Pero es algo que no puedo evitar.
- Usted es astrofísico. ¿Cuál es su campo de investigación?
- Yo estaba especializado, al principio, en espectroscopía, formación de líneas espectrales, modelos de atmósferas de las estrellas, evolución química de la galaxia, pero he ido cambiando mi campo dentro de la Astronomía. Hice mi tesis doctoral sobre procesos radiactivos, luego me metí en estrellas calientes, vientos estelares, pérdida de su masa… Luego con estrellas pobres en metales, planetas extrasolares, agujeros negros… me gusta mucho cambiar de tema, porque si no me aburro. Y sigo haciendo publicaciones científicas, más que muchos de los que solo se dedican a investigar.
- ¿Qué destacaría usted de todo lo que se está haciendo en esta edición de Starmus?
- Las charlas del martes fueron espectaculares. La de Brian May sobre el espacio en 3D fue impresionante. La charla de Stephen Hawking fue muy diferente a todas las demás… Y la de Mark Boslough, sobre impactos de asteroides, o la de John Mather, sobre el telescopio espacial del futuro, enormemente interesantes… No sabría quedarme con una sola.
http://www.abc.es/ciencia/20140925/abci-garik-israelian-festival-starmus-201409251623.html

lunes, 22 de septiembre de 2014

Astronomía: Teorías sobre el Origen de la Luna

1) Teoría de la Fisión:

Tomando en cuenta distintos datos y mediciones del pasado y que para mantener el “momento angular” del sistema Tierra-Luna, la Luna debería estar alejándose poco a poco, el matemático británico George H. Darwin (hijo de Charles, el gran naturalista que nos legó la gloriosa Teoría de la Selección Natural y la Evolución de las Especies) se lanzó al ruedo diciendo que tiempo atrás –unos 50 millones de años– la Tierra giraba sobre sí misma cada 5 horas, y la Luna estaba a sólo 10.000 kilómetros (actualmente, está a casi 400.000). Más allá de lo erróneo de las estimaciones de Darwin hijo, lo verdaderamente interesante eran sus conclusiones: como el satélite  giraba a toda velocidad, razonaba, la fuerza centrífuga habría abultado nuestro planeta en el ecuador, hasta que, tironeado también por la gravedad solar, parte de ese material protuberante se desgarró, se separó y se enfrió, formando un cuerpo independiente. Esta Teoría de la fisión, justificaba la liviandad de la Luna, dado que su materia prima habría sido, fundamentalmente, el manto externo de la Tierra, rocoso y menos denso que su corazón metálico. 
Pero las dataciones de rocas realizadas a principios del siglo XX mostraron que nuestro planeta no tenía decenas de millones de años, sino probablemente miles de millones de años. Por lo tanto, hasta las más osadas y remotas estimaciones de la supuesta época de la fisión quedaban muy cerca en el tiempo, cuando la Tierra hace rato que ya debería haberse enfriado y solidificado. Ante estas graves falencias, comienza a asomar la cabeza un nuevo modelo: La Teoría de la  Coacreción.

2) Teoría de la Cocreación:

Sus partidarios sostienen que la Luna había nacido en forma independiente, pero a partir de un disco de gases y escombros sólidos que rodeaban a la Tierra primitiva.
El principal punto débil de esta variante era que no justificaba las grandes diferencias estructurales entre la pesada Tierra y la liviana Luna: si ambas se habían gestado a la par, en la misma zona del Sistema Solar, sus materiales constitutivos deberían ser básicamente los mismos. Y sus densidades medias, en consecuencia, también. Y esto no es así.

3)  Teoría de la captura:


Más o menos en la misma época, apareció una tercera variante para explicar el nacimiento de nuestro satélite: en 1909, el astrónomo Thomas J. J. See lanza la curiosa Teoría de la captura. Era una apuesta científica completamente distinta a las dos anteriores: según See, la Luna se había gestado en otra región del Sistema Solar, allá a lo lejos, en las frías zonas de Saturno, Urano, o quizá más lejos aún. Una vez forjada aquella Luna primitiva, razonaba See, fue achicando progresivamente su órbita, porque a medida que giraba en torno al Sol, inexorablemente, iba perdiendo energía gravitatoria ante la tenaz resistencia del mar de gases y escombros del Sistema Solar primitivo.
Punto en contra: las órbitas de las lunas capturadas son generalmente muy ovaladas, y suelen estar muy inclinadas respecto del plano orbital de sus planetas. La Luna, por el contrario, tiene una órbita elíptica

4) Teoría del Impacto Gigante:

Las cosas dieron un vuelco muy interesante a comienzos de los años ’70: los cientos de kilos de rocas lunares traídas por las seis misiones Apolo, entre 1969 y 1972, echaron algo de luz al oscuro enigma lunar.
Entre otras cosas, los análisis químicos de esas preciosas piedras revelaron poco o nada de hierro, pero también una notable ausencia de agua unida a los minerales, y una baja cantidad de elementos volátiles en general (como potasio y plomo). Y eso parecía delatar que las rocas de la Luna habían soportado un calentamiento extremo. Como si se hubiesen forjado en un escenario violento e infernal. Estaban dadas las condiciones para el surgimiento de una nueva y más espectacular crónica de la génesis lunar: en 1974, los astrónomos William Hartmann y Donald Davis, del Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson, se despacharon con la Teoría del Impacto Gigante. Durante los siguientes 500 o 600 millones de años, nuestro satélite vivió una infancia casi tan traumática como su nacimiento: un bombardeo continuo de meteoritos, cometas y asteroides. Y finalmente, colosales inundaciones de lava en su superficie: flujos de roca basáltica fundida, que brotaron desde su interior –aún muy caliente– colándose a través de las grandes y profundas fisuras, creadas en el manto exterior y la corteza por esos mismos impactos primigenios. Al enfriarse, esas masas calientes y viscosas formaron grandes llanuras, lisas y grises, que los primeros astrónomos que la observaron a través del telescopio bautizaron “mares”. De ahí en más, poco y nada ha cambiado en un mundito carente de atmósfera, agua y prácticamente todo tipo de agente de erosión significativa (más allá de una poco dañina y constante lluvia de micrometeoritos). La Luna es un verdadero fósil astronómico: luce hoy prácticamente igual que hace casi 4000 millones de años.

EL BOSON DE HIGGS

Un viaje a los fundamentos del mundo moderno

El 4 de julio de 2012 la Organización Europea para la investigación Nuclear (CERN) anunciaba uno de los hallazgos más esperados en el mundo de la física: el descubrimiento de "una partícula subatómica consistente con el Bosón de Higgs". Ahora, dos años más tarde, los científicos ya han confirmado que se trata de la partícula predicha por Peter Higgs y François Englert, ambos ganadores del Premio Nobel y el Príncipe de Asturias en 2013, e, incluso, han cerrado más datos sobre sus características.
El anuncio se realizó en la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP 2012) en donde los experimentos ATLAS y CMS del CERN anunciaban los datos obtenidos durante su trabajo en 2012. En los dos casos se habló de señal de 5 sigma (superior al 99,99994) alrededor de una protuberancia en los 125 Gev (gigaelectrovoltio), lo que suponía la confirmación de la existencia del bosón.
Desde entonces, los científicos que trabajan con los datos de la partícula han realizado la mejor restricción alcanzada hasta ahora de la anchura del bosón, un parámetro que determina la vida de la partícula. Además, han descubierto nuevos resultados sobre una de sus propiedades más importantes, al hallar evidencias de su decaimiento en fermiones, las partículas consideradas constituyentes básicas de la materia.
El Bosón de Higgs, también conocido como 'partícula de Dios', es una partícula elemental masiva que, se cree, tiene un papel fundamental en el mecanismo por el que se origina la masa en el Universo. Se trata de la única partícula predicha por el Modelo Estándar de Física de Partículas.
Este modelo describe las partículas elementales y sus interacciones, pero queda una parte importante por confirmar, precisamente la que da respuesta al origen de la masa. Sin masa, el Universo sería un lugar muy diferente. Si el electrón no tuviera masa no habría átomos, con lo cual no existiría la materia como se conoce actualmente, por lo que tampoco habría química, ni biología, ni existiría el hombre.
En los años 60, varios físicos postularon un mecanismo que se conoce como el 'Campo de Higgs'. Al igual que el fotón es el componente fundamental del campo electromagnético y de la luz, el 'Campo de Higgs' requiere la existencia de una partícula que lo componga, que los físicos llaman Bosón de Higgs.
El campo de Higgs sería una especie de continuo que se extiende por todo el espacio, formado por un incontable número de bosones de Higgs. La masa de las partículas estaría causada por una fricción con el campo de Higgs, por lo que las partículas que tienen una fricción mayor con este campo tienen una masa mayor.
LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS
Las partículas subatómicas se dividen en dos tipos: fermiones y bosones. Los fermiones son aquellas que componen la materia, y los bosones las que portan las fuerzas o interacciones. Los componentes del átomo (electrones, protones y neutrones) son fermiones, mientras que el fotón, el gluón y los bosones W y Z, son los responsables, respectivamente, de las fuerzas electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil.
La diferencia del bosón con el fotón o el gluón es que no se puede detectar directamente, ya que una vez que se produce se desintegra casi instantáneamente dando lugar a otras partículas elementales más familiares. Es decir, cuando el bosón se crea, lo que se pueden ver son sus 'huellas', otras partículas, que son las que detecta el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) que el CERN ha construido en Ginebra (Suiza).
Así, en el interior del anillo del LHC, que mide 27 kilómetros, colisionan protones entre si a una velocidad cercana a la de la luz. Cuando se producen las colisiones en puntos estratégicos donde están situados grandes detectores, la energía del movimiento se libera y queda disponible para que se generen otras partículas. Cuanto mayor sea la energía de las partículas que chocan más masa podrán tener las resultantes, según la famosa ecuación de Einstein: E=mc2.
Debido a que el Modelo Estándar no establece la masa del Bosón de Higgs, sino un amplio rango de valores posibles, se requieren aceleradores muy potentes. El LHC es la culminación de una 'escalada energética' dirigida a descubrir el Bosón de Higgs, un objetivo que se ha logrado ahora.
Tras el hallazgo del Higgs el CERN dió descanso al LHC hasta 2015, con el fin de realizar mejoras tecnológicas y empezar "una nueva etapa" para el centro, cuyo próximo paso será la materia oscura, de la que apenas se sabe nada.

LAS TORMENTAS SOLARES PUEDEN PRODUCIR DAÑOS EN LAS TELECOMUNICACIONES

El evento Carrington



Uno de los más bellos fenómenos que se pueden ver en la naturaleza, sin ningún género de dudas, son las auroras boreales. Su origen está en el Sol. Cuando este entra en actividad produce tormentas solares que son como explosiones de partículas radioactivas equivalentes a decenas de millones de bombas de hidrógeno. Esta radiación electromagnética alcanza la Tierra en pocos minutos ya que viaja a la velocidad de la luz mientras que las partículas cargadas tardan algo más, entre 24 y 36 horas, pero ahí está nuestra atmósfera para frenarlas y protegernos de ellas, aunque no siempre.
En ocasiones muy excepcionales, cuando estas eyecciones de masa coronal son extremadamente potentes y están orientadas hacia nuestro planeta, pueden atravesar nuestro escudo protector produciendo cuantiosos daños en nuestros sistemas de comunicaciones. La tormenta solar más fuerte que se ha registrado hasta el momento fue el 28 de agosto de 1859 y se conoce como el evento Carrington (por el astrónomo que la documentó, llamado Richard Carrington). El pico más intenso de la actividad solar tuvo lugar entre los días 1 y 2 de septiembre y fue tan brutal que, en apenas 17 horas llegaron los efectos de estas tormentas solares a la tierra, destrozando la poco desarrollada red de telégrafos de la época en Europa y América del Norte, fundiendo el cableado y provocando numerosos incendios.
También produjo auroras boreales que convirtieron la noche en día en latitudes muy bajas como el sur del Caribe, Italia, islas Hawai e incluso en España. Si este evento hubiera ocurrido en nuestra época, los satélites hubieran dejado de funcionar, se hubieran interrumpido las emisiones de radio, dañado los GPS y los apagones eléctricos hubieran afectado a gran parte del planeta.
http://elpais.com/elpais/2014/09/22/actualidad/1411370520_223508.html

lunes, 15 de septiembre de 2014

LAS CRIATURAS VOLADORASDE «AVATAR» FUERON REALES

Una nueva especie de pterosaurio de hace 120 millones de años con una bolsa como la de un pelícano recibe el nombre de los seres alados de la película por su extraordinario parecido

Algunas de las secuencias más impresionantes de la taquillera película«Avatar», del director James Cameron, tenían como protagonistas unas impresionantes criaturas voladoras. Es muy probable que los creadores del filme se inspiraran en los extintos pterosaurios para darles vida, pero un equipo internacional de investigadores ha descubierto en China una nueva especie de reptil volador de hace 120 millones de años extraordinariamente similar a los de ficción. Los cineastas dieron en el clavo.
Los científicos, liderados por la Academia China de las Ciencias de Pekín, han denominado a este animal Ikrandraco avatar, una derivación de «Ikran», el nombre de los seres alados de «Avatar», y «draco», que significa dragón.
Estos pterosaurios, cuyos fósiles fueron desenterrados en la provincia china de Liaoning, destacan por algo más que por su parecido con las criaturas de la película. Al parecer, tenían una envergadura de unos 2.5 metros, pequeños dientes relativamente buenos para atrapar peces y, aquí viene lo más interesante, una bolsa en la garganta similar a la de un pelícano. Probablemente se alimentaban de pequeños peces de lagos de agua dulce. Los reptiles volaban a baja altura sobre la superficie del agua y recogían las presas gracias a su cráneo alargado y la bolsa, donde podían almacenarlas.

«La estructura de la cabeza de este pterosaurio es similar a la del 'Ikran' de Avatar. Pero, por supuesto, nada ni nadie podía montarlo», bromea el paleontólogo Xiaolin Wang, uno de los autores del estudio, que se publica en la revista Scientific Reports.
El Ikrandraco avatar vivió en una región cálida llena de vida, con dinosaurios emplumados, pájaros, mamíferos, ranas, tortugas y otros animales, junto con una variedad de árboles y otras plantas.
Los pterosaurios fueron los primeros vertebrados voladores de la Tierra, ya que las aves y los murciélagos hicieron su aparición más tarde. Prosperaron desde hace unos 220 millones hasta hace 65 millones de años, cuando fueron eliminados por el asteroide que también condenó a los dinosaurios.

http://www.abc.es/ciencia/20140915/abci-criaturas-voladoras-avatar-fueron-201409151420.html